XIV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Fenomenología (SEFE) y VI Jornadas Ibéricas de Fenomenología (SEFE y AFFEN): “Fenomenología, feminismo e intersubjetividad”
Del 27 al 29 de septiembre, se celebrará en la sede Escuelas Pías de UNED Madrid, el XIV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Fenomenología (SEFE) y VI Jornadas Ibéricas de Fenomenología (SEFE y AFFEN): “Fenomenología, feminismo e intersubjetividad”; el Encuentro está siendo organizado por la Sociedad Española de Fenomenología (SEFE) y la Associação Portuguesa de Filosofia Fenomenológica (AFFEN).
De acuerdo con los organizadores, “en este Congreso se estudiarán las interrelaciones efectivas y posibles entre la fenomenología y el feminismo tomando como hilo conductor la intersubjetividad, una preocupación central para Husserl como puede constatarse en los tres volúmenes de Husserliana dedicados a ella. No se trata, por tanto, ni de abordar el feminismo aisladamente ni de afrontarlo como uno de los temas o como una rama de la fenomenología, sino de discutir las investigaciones que establecen relaciones entre estas dos tradiciones de pensamiento con el fin de enriquecer sus respectivas aproximaciones a la intersubjetividad y al reconocimiento.
No sólo se trata de considerar los modos en los que determinadas teorías y prácticas feministas se basan en la fenomenología (estática, genética y generativa), sino también de reflexionar sobre lo que las fenomenologías feministas han aportado a la fenomenología o incluso sobre cómo la han transformado y la han desarrollado como fenomenología crítica y no sólo descriptiva.
Se discutirá asimismo sobre lo que se ha denominado “fenomenología feminista”, cuya característica principal es el empleo de la fenomenología en el campo de la teoría feminista, y los estudios de género, así como sobre la “fenomenología y la diferencia sexual”. Los estudios fenomenológicos de la subjetividad y la intersubjetividad tienen muy presente la experiencia vivida que el feminismo estudia a través de los diferentes “estilos” de ser-en-el-mundo desde su punto cero: el cuerpo perteneciente a un género. Los congresos y compendios de los trabajos realizados en estos campos, ya se consideran clásicos y han contribuido sustancialmente a fomentar la investigación en fenomenología feminista en las universidades y a través de la red internacional “Grupo de fenomenología feminista”, así como de la Sociedad para la fenomenología feminista interdisciplinar, fundada por Bonnie Mann en la Universidad de Oregón en 2006”
El Congreso está articulado en torno a las siguientes líneas:
1. Fenomenología y feminismo. “Entre” dos tradiciones de pensamiento.
2. Visibilización de las filósofas de la tradición fenomenológica (E. Voigtländer, E. Stein, G. Walter, H. Conrad-Martius, S. de Beauvoir, H. Arendt, S. Weil, M. Zambrano, I. M. Young, L. Irigaray, E. Ströker, S. Bachelard, etc.).
3. Explicitación de conceptos fenomenológicos que pueden de dar sentido a las experiencias vividas de los géneros.
4. Intersubjetividad fenomenológica. Relaciones entre-sujetos. Alteridad vs subjetividad. Estatuto de las mujeres: sujetos, personas, “el Otro”.
5. Identidades, diferencias, trans-gresión: lo queer como categoría fenomenológica-existencial. (Sara Ahmed, etc.)
6. Ética fenomenológica y ética feminista: entre la justicia y el cuidado.
7. Fenomenología estética y feminismo.
8. Fenomenología del género: entre materialidad y performatividad. (J. Butler,….)
9. Injusticias epistémicas desde la perspectiva fenomenológica.
10. Intencionalidad colectiva e intencionalidad inhibida.
11. Fenomenología de la génesis y de la generatividad del cuerpo femenino.
Más información a través del enlace