UNED Senior ha visitado el Románico y los Cimborrios del Duero
Un grupo de 31 alumnos pertenecientes a las sedes de Escuelas Pías y de Gregorio Marañón realizaron un viaje los días 24, 25 y 26 del pasado mes de mayo a las ciudades castellano-leonesas de Zamora, Toro, Benavente y Salamanca.
Desde la Glorieta de Embajadores en autobús se trasladaron a estas maravillosas ciudades de Castilla-León, las cuales reúnen, el bien llamado apelativo, Cimborrios del Duero, de estilo Románico. Estas tierras les hicieron soñar y sentir en cierta medida aquello que sintieron los pobladores Cristianos españoles en la Edad Media durante la época de la Reconquista de la península Ibérica.
La palabra cimborrio (viene del latín ciborĭum, a su vez del griego kibîon fruto del nenúfar, copa de forma semejante a la de este fruto) es un elemento arquitectónico en forma de torre erigido sobre el crucero de una iglesia, que permite iluminar y ventilar el interior.
En los templos románicos con planta de cruz latina, el cimborrio corresponde al espacio que existe donde se cruza la nave longitudinal con la transversal, el transepto, o en los dotados de cabecera trebolada, la intersección de espacios ante su cabecera central origina un espacio cuadrado propicio para elevar sobre el mismo una estructura arquitectónica que aporte luz a su entorno interior. Montar una semiesfera sobre el mismo requiere darle a la base de ésta más apoyo para descargar sus empujes de modo uniforme. Los maestros constructores lo resolvieron añadiendo trompas o pechinas a los ángulos del cuadrado, pasando así de la planta cuadrangular a la octogonal. Y sobre el octógono resultante ya fue posible asentar la semiesfera con garantías. Tres son las iglesias que conservan en España este tipo de cúpula, un tanto extraña a la arquitectura española. Estas obras están en ciudades que se encuentran muy cercanas, por lo que es muy posible que el mismo maestro constructor (arquitecto) participara en los tres lugares. Estamos hablando de la Colegiata de Toro, la Catedral de Zamora y la Catedral Vieja de Salamanca.
Resulta polémico saber y asignar su origen estilístico a ciencia cierta, y sus antecedentes, de estos cimborrios castellano–leoneses. Podríamos decir que los traen los maestros constructores que se mueven a lo largo de esos caminos de peregrinación hacia las reliquias de Santos.
En este caso serian debido a las peregrinaciones a Santiago de Compostela en esta etapa de la Historia, la Edad Media, es frecuente el que se les atribuya una procedencia próxima, zona de Aquitana. Otro motivo, seria los enlaces matrimoniales de los reyes españoles, como ocurrió con las hijas de Alfonso VI se casan con hijos de nobles de Borgoña, origen de lo Orden de Cluny. Y otra más remota sería producto de influencias bizantinas traídas por las Órdenes militares de la zona oriental. No obstante, existen también voces muy autorizadas que se elevan en defensa del carácter autóctono de estas construcciones.
Primero visitamos la Colegiata de Toro, es conocida como centro de arte mudéjar y como región productora de vino, donde degustamos sus gastronomía y sus magníficos caldos. Toro está situado en una fértil altiplanicie bordeada por el río Duero, es una localidad y municipio de la provincia de Zamora, perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Después la Catedral de Zamora y sus 21 iglesias románicas.
El patrimonio cultural de Zamora deriva de su papel como parte de varias de las rutas jacobeas a Santiago de Compostela, incluida la famosa Ruta de la Plata. Merece la pena visitar los tesoros arquitectónicos de lugares como Toro, Benavente y la capital, Zamora, además rematamos visitando la Catedral vieja de Salamanca, famosas por su arte románico.
Después de haber disfrutado de su arte Románico, sus caldos y su gastronomía, regresaron de nuevo a nuestro querido Madrid, con ese aire de satisfacción de haber estado rodeados de sosiego, belleza y el alma llena de sueños, porque nuestros sentidos han sido capaces de recoger toda la hermosura que respira esta tierra Castellano- Leonesa de Arte Románico.
Tutora de UNED Senior, Dª Concepción Mateos Rodas.