Mesa redonda “Emergencia Climática y Derechos Humanos”, dentro del ciclo de conferencias: La defensa de los Derechos Humanos en la UNED
El próximo 13 de enero, a las 17:30, en el salón de actos de la sede Escuelas Pías (UNED Madrid), y dentro del ciclo de conferencias “La defensa de los Derechos Humanos en la UNED”, tendrá lugar la mesa redonda “Emergencia Climática y Derechos Humanos”; esta actividad está organizada por el Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED, con la colaboración de Amnistía Internacional
Para tratar sobre las múltiples dimensiones que implica la emergencia climática en esta mesa contamos con expertos ambientólogos, ecologistas y activistas de movimientos de la sociedad civil en la defensa de los DDHH: Marta García Pallarés (CSIC, Rebelión Científica), Miriam García-Torres (Ecologistas en Acción), Candela Serrano Haro (Fridays for Future) y Mario Grande (Amnistía Internacional); la mesa estará moderada por Beatriz Pérez Galán (UNED)
Esta mesa redonda se ubica en el ciclo La Defensa de los DDHH en la UNED, una ventana en la Universidad Pública, que cuenta con la colaboración de Amnistía Internacional para divulgar y debatir sobre diferentes problemas sociales contemporáneos desde un enfoque de DDHH y feminista.
En esta oportunidad tratamos sobre la emergencia climática como una crisis de derechos humanos de una magnitud sin precedentes. El cambio climático amenaza el disfrute de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las generaciones presentes y futuras y, en última instancia, el futuro de la humanidad. Cuando las consecuencias del cambio climático afectan a un país o a una comunidad, los efectos indirectos pueden menoscabar gravemente el disfrute del derecho a una vida digna, comprometer diferentes libertades y, en muchos casos, poner en peligro la supervivencia cultural de pueblos enteros. Aunque es un problema global, el cambio climático afecta de manera desproporcionada a personas y grupos minorizados que ya sufren formas múltiples e interseccionales de discriminación y las desigualdades estructurales, las prácticas afianzadas o las políticas oficiales que distribuyen los recursos, el poder y los privilegios de forma injusta.
De forma complementaria a este acto se instalará en el hall de Escuelas Pías la exposición fotográfica «Pon derechos al Clima«. Esta exposición es una selección de las imágenes presentadas al concurso de fotografía realizado por Amnistía Internacional que busca recoger y premiar la mirada sobre el impacto del cambio climático en los derechos humano. Se podrá visitar del 13 al 30 de enero de 2023.