Mentiras, verdades y silencios. La masacre de Melilla, un año después
El próximo 10 de mayo, a las 18:00h recibiremos en el salón de actos de la sede de Escuelas Pías, la mesa coloquio: » Mentiras, verdades y silencios. La masacre de Melilla, un año después» del Ciclo “La defensa de los Derechos Humanos a debate en la UNED”. En ella participarán expertos y expertas en derechos humanos procedentes de la judicatura, el derecho, el periodismo y la antropología para reflexionar entre otros temas sobre los efectos de la militarización y la externalización del control de las fronteras a terceros países no seguros, el racismo institucionalizado y la criminalización de quienes ejercen su derecho a la movilidad y a la búsqueda de protección.
El 24 de junio de 2022, las autoridades marroquíes y españolas dispersaron de forma violenta a un grupo de unas 2.000 personas negras, en su mayoría procedentes del África subsahariana, que intentaban cruzar desde Marruecos en el paso fronterizo conocido como “Barrio Chino”. El balance fue de al menos 37 personas muertas, más de 77 desparecidas y lesiones a varias decenas. Casi un año después Amnistía Internacional, entre otras organizaciones nacionales e internacionales de defensa de los Derechos Humanos, siguen reclamando que los hechos sean investigados y enjuiciados con el objetivo de esclarecer lo ocurrido y depurar responsabilidades para garantizar los principios de verdad, justicia y reparación a las víctimas y a sus familiares. Lejos de ser un hecho aislado esta masacre es resultado de las políticas migratorias europeas y españolas que vulneran el derecho a la vida y los tratados internacionales de derechos humanos.
Participan:
D. Luis Carlos Nieto (Magistrado, Juezas y Jueces para la Democracia)
D. Nicolás Castellano (Periodista, Cadena SER)
Dña. Virginia Álvarez (Investigadora, Amnistía Internacional)
Dña. Patricia Fdez. Vicens (Abogada, Coordinadora de Barrios); Modera
Dña. Beatriz Pérez Galán (Dpto. antropología, UNED).
Organiza: Dpto. de Antropología Social y Cultural, UNED.
Colabora: Amnistía Internacional.