La divulgación científica como herramienta de prevención de la desinformación en materia de adicciones
Los días 1, 2 y 3 de junio se celebró en Sevilla el 25º Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual, bajo el lema “la vulnerabilidad desde las neurociencias a la salud mental”. El evento congregó a 1400 asistentes, en su mayoría personal sanitario perteneciente a las áreas de psiquiatría de los distintos hospitales españoles.
En este evento tan importante, UNED Madrid se vio representada con la presentación de una comunicación en formato póster en la que se recogía una investigación sobre la divulgación científica en el campo de las adicciones.
En materia de las adicciones la desinformación es frecuente y constituye en sí un riesgo para la población. De hecho, es frecuente encontrar publicaciones en medios de comunicación o redes sociales que malinterpretan o exageran información recogida en artículos científicos. Por ejemplo, haciendo alusión a los supuestos beneficios para la ansiedad de una determinada sustancia y, realmente, se indica en el artículo original que los resultados de la investigación no son concluyentes.
Por este motivo, y para investigar el nivel de desinformación, se facilitó un cuestionario a los asistentes a una actividad sobre adicciones llevada a cabo en la Semana de la Ciencia y la Innovación de la Comunicad de Madrid en el mes de noviembre de 2022. La mayor parte de los asistentes que realizaron el cuestionario eran estudiantes del Grado en Criminología y de las asignaturas de Criminología del programa UNED Sénior, excepto tres alumnas de 4º de ESO.
La encuesta fue respondida por 36 asistentes, de los cuales el 83,3% eran mujeres, frente al 16,7% de hombres. El objetivo del estudio fue determinar si existe desinformación en materia de drogodependencia y el impacto de la actividad de divulgación científica realizada en el marco de la Semana de la Ciencia sobre esta temática.
En cuanto a los resultados, los asistentes afirmaron conocer un 88,9% los peligros de las drogas para la salud, pero en cambio sólo el 27,8% conocía el tratamiento penal del consumo de sustancias en el marco de un hecho delictivo. Cuando se planteó si consideraban que los medios de comunicación aportaban una visión real de los peligros que suponen las drogas, el 97,2% respondió de forma negativa. Esto significa que la información sobre drogadicción que reciben los ciudadanos y las ciudadanas a través de los medios de comunicación no refleja el peligro real de estas sustancias y, en muchos casos, incluso se banaliza el consumo, situación denunciada en los últimos informes de UNODC y el NIDA. Por este motivo, la divulgación científica en materia de adicciones resulta fundamental para hacer llegar a la población un conocimiento veraz sobre los efectos de las drogas en la salud física y mental de la población.
Paloma Bárcena López