Fecha: 19. 20 y 21 de enero 2021.
Inaguración: 19 a las 17:00 h.
Lugar: Biblioteca UNED Madrid. Sede de Escuelas Pías. C/ Sombrerete N. º15.
Metro: Lavapiés y Embajadores
La paz es esencialmente el respeto de la vida.
La paz es el bien más preciado de la humanidad.
La paz no es sólo el término de los conflictos armados.
La paz es un comportamiento.
La paz es una adhesión profunda del ser humano a los principios de libertad,
justicia, igualdad y solidaridad entre todos los seres humanos.
La paz es también una asociación armoniosa entre la humanidad y el medioambiente.
Hoy en día, en vísperas del siglo XXI, la paz está a nuestro alcance.
Declaración de Yamusukro sobre la paz en la mente de los hombres, UNESCO 1989
En el año 1989, Federico Mayor Zaragoza organiza como Director General de la UNESCO, el Congreso en el que se proclamó la Declaración de Yamusukro sobre la paz en la mente de los hombres, y por primera vez, se define el concepto de cultura de paz. Diez años más tarde, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz y proclamó el año 2000 cómo el Año Internacional de la Cultura de la Paz. Desde entonces han sido numerosas las acciones encaminadas a promover y fomentar una cultura de paz basada en los principios enunciados en la Carta de Naciones Unidas y en el respeto de los derechos humanos, la democracia y la tolerancia, la promoción del desarrollo, la educación para la paz, la libre circulación de información y la mayor participación de la mujer cómo enfoque integral para prevenir la violencia y los conflictos. Actividades encaminadas a crear condiciones propicias para el establecimiento de la paz y su consolidación.
Con la aprobación de la Agenda 2030, en 2015, Naciones Unidas diseña un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Cuyo objeto es fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de la libertad. Declara que” el desarrollo sostenible no puede hacerse realidad sin que haya paz y seguridad, y la paz y la seguridad corren peligro sin el desarrollo sostenible”.
La Agenda reconoce la necesidad de construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas que proporcionen igualdad de acceso a la justicia y se basen en el respeto de los derechos humanos (incluido el derecho al desarrollo), en un estado de derecho efectivo y una buena gobernanza a todos los niveles, y en instituciones transparentes y eficaces que rindan cuentas.
En virtud de todos estos principios y declaraciones, decidimos organizar el Primer Encuentro Internacional de cultura de paz, educación y mediación. Agenda 2030 para continuar con el impulso de la cultura de paz desde la educación, la promoción del arreglo pacífico de conflictos, la solución pacífica de controversias y la mediación, la eliminación de todas formas de discriminación de la mujer y el papel informativo y educativo de los medios de difusión para contribuir a promover una cultura de paz y la Agenda 2030.
Como escribió Federico Mayor Zaragoza “para que se cumpla la Agenda 2030 es preciso decidir, cada amanecer, a escala personal, que no podemos demorar la adopción de las medidas que permitirían la puesta en práctica de estos objetivos. Nuestra esperanza de transformación para la transición desde una cultura de imposición y violencia a una cultura de encuentro, diálogo, conciliación y paz es la capacidad creadora que caracteriza a cada ser humano”.
Esther Souto Galván
Catedrática de Derecho de la UNED
PROGRAMA I ENCUENTRO INTERNACIONAL “CULTURA DE PAZ, EDUCACIÓN y MEDIACIÓN. AGENDA 2030”.
SESIONES PRESENCIALES. CENTRO ASOCIADO DE LA UNED EN MADRID, ESCUELAS PÍAS.
MARTES 19 de enero.
17 horas. Inauguración
Ricardo Mairal Usón. Rector de la UNED
Federico Mayor Zaragoza. Presidente Fundación Cultura de Paz
Antonio Zapardiel Palenzuela. Director Centro Asociado de Madrid. UNED
17.15 horas. Mesa redonda: Cultura de paz, educación y mediación. Agenda 2030
“Desempeñan una función clave en la promoción de una cultura de paz, los padres, los maestros, los políticos, los periodistas, los intelectuales, quienes realizan actividades científicas, filosóficas, creativas y artísticas, quienes ejercen funciones directivas en diversos niveles, así cómo organizaciones no gubernamentales”.
Artículo 8, de la Declaración sobre una cultura de paz.
Alejandro Tiana Ferrer. Secretario de Estado de Educación y Formación Profesional. Ministerio de Educación.
Agustín Albán Maldonado. Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Gobierno de Ecuador.
Félix García Lausín. Director y Coordinador Espacio Iberoamericano del Conocimiento. (SEGIB)
Ricardo Mairal Usón. Rector de la UNED.
Irene Delgado Sotillos. Directora General de Universidades, Comunidad de Madrid.
J. Miguel Bueno Sanchez. Subsecretario Ministerio de Justicia.
18 horas. Conferencia: El enjuiciamiento con perspectiva de género. (ODS 5 Y 16)
“Una cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de basados en el respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres”.
Artículo 1, de la Declaración sobre una cultura de
María Luisa Segoviano Astaburuaga. Presidenta de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo.
MIÉRCOLES 20 de enero.
10 horas. Mesa redonda: Mujer, cultura de paz y educación. (ODS 5, 4 Y 16)
“El desarrollo pleno de una cultura de paz está integralmente vinculado a la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer promoviendo su autonomía y una representación equitativa en todos los niveles de la adopción de decisiones”.
Artículo 3, de la Declaración sobre una cultura de paz.
Rocío Yuste Tosina. Vicerrectora de Estudiantes, Empleo y Movilidad. Universidad de Extremadura.
Consuelo del Val Cid. Directora de la Cátedra de Igualdad y Agenda 2030. UNED Denia. Profesora de Sociología. UNED.
Julio Neira Jiménez. Catedrático de Filología. UNED.
Esther Souto Galván. Catedrática de Derecho. UNED.
11 horas. Mesa redonda; La educación en la cultura de la paz: promoción de capacidades de dialogo, mediación y formación de consenso. (ODS 4 y 16
“La educación a todos los niveles es uno de los medios fundamentales para edificar una cultura de paz. En ese contexto, es de particular importancia la educación en la esfera de los derechos humanos”.
Artículo 4, de la Declaración sobre una Cultura de Paz.
Mario Pena Garrido. Vicerrector de Formación Permanente para el Desempeño Profesional y Desarrollo Social.
Ana Capilla Casco. Directora de Educación Superior y Ciencia en Organización de Estados Iberoamericanos -OEI-.
Miguel Melendro Estefania. Codirector del grupo de investigación sobre inclusión social y derechos humanos. TABA. Profesor Titular de educación. UNED.
Víctor María López Ramos. Profesor de Psicología Universidad de Extremadura.
12.00 horas. Conferencia: Cambio global, conflictos y cultura de paz (ODS 13 y 16).
“Una cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del medio ambiente de las generaciones presentes y futuras”.
Artículo 1, de la Declaración sobre una Cultura de Paz.
Antonio Fernández Fernández. Profesor Titular de Geografía. UNED.
JUEVES 21 de enero. Día Internacional de la Mediación.
10 horas. Conferencia: Comunicación y cultura de paz (ODS 4 Y 16).
“El papel informativo y educativo de los medios de difusión contribuye a promover una cultura de paz”.
Artículo 7, la Declaración sobre una cultura de paz.
Marcela Pradenas Toro. Directora de Comunicación del Ministerio de Justicia.
11.15 horas.Mesa redonda; La justicia restaurativa como presupuesto de paz (ODS 16 y 10).
“El desarrollo pleno de una cultura de paz está integralmente vinculado a la posibilidad de que todas las personas a todos los niveles desarrollen aptitudes para el diálogo, la negociación, la formación de consenso y la solución pacífica de controversias”.
Artículo 3, la Declaración sobre una cultura de paz.
Ángel Luis Ortiz. Secretario General de Instituciones Penitenciarias. Ministerio de Interior.
Myriam Tapia Ortiz. Directora de programas. Coordinadora de justicia restaurativa en Instituciones Penitenciarias.
José Castilla Jiménez. Abogado y mediador. Presidente de la Asociación Andaluza de Mediación.
13.00 horas. Clausura
Federico Mayor Zaragoza. Presidente Fundación Cultura de Paz.
Ana Carrascosa Miguel. Asesora del Gabinete del Secretario de Estado de Justicia.
Cierre de acto
Dirigirá las intervenciones Miguel Minaya Vara.
CONFERENCIAS CANAL YOUTUBE del Centro Asociado a la UNED en Madrid.
STREAMING
La labor de Naciones Unidas en la prevención del conflicto y promoción de la paz.
Political, Peacekeeping, Humanitarian and Human Rights Unit. Executive Office of the Secretary-General.
Acciones para una cultura de paz.
Roberto Beltrán Zambrano
Director de la Cátedra Unesco de Cultura de Paz. Ecuador.
Mediación y cultura de paz.
Carlo Pilia
Catedrático de Derecho.
Universidad de Cagliari (Italia).
La cultura de paz en las relaciones Unión Europea-América Latina.
Héctor Casanueva
Profesor-Investigador del IELAT.
Universidad de Alcalá.
Los Observatorios de Objetivos de Desarrollo Sostenible cómo impulsores de la cultura de paz.
Coordinadora del Observatorio UNED ODS.
La radio universitaria y la divulgación de la Agenda 2030.
Presidente de RIU, Radio Internacional Universitaria. Profesor de la Universidad de Extremadura.
Año Internacional de la Cultura de Paz: veinte años después.
Manuel Álvarez Torres
Profesor de Derecho. Universidad Rey Juan Carlos.
Co-educa y Cultura de Paz.
Raquel Martí Signes
Directora del Centro Asociado de Denia. UNED.
Concepto de mediación en el contexto internacional.
Marco Odello
Catedrático de derecho internacional en Aberysthwyth Gales.