El centro universitario UNED Madrid de Escuelas Pías, entre las 200 obras más significativas de la arquitectura contemporánea elegidas por la C. guide
La selección representa “las vías más relevantes y esperanzadoras de la práctica arquitectónica contemporánea”
La C. guide es una guía interactiva de arquitectura contemporánea, desarrollada por la Fundación Arquitectura Contemporánea con el patrocinio de Cosentino
El proyecto se enmarca en un plan de rehabilitación del característico barrio de Lavapiés, obra de D. José Ignacio Linazasoro, ha sido elegido entre las 200 obras de arquitectura contemporánea más significativas del mundo seleccionadas por la C.guide. El listado recoge obras posteriores a 1975, y que representan en su conjunto, según el comité de selección, “las vías más relevantes y esperanzadoras de la práctica arquitectónica contemporánea.
Considerándose entre las tres más importantes, en el apartado Palimpsesto.
La C.guide es una guía interactiva con vocación global de arquitectura contemporánea, impulsada por la Fundación Arquitectura Contemporánea y patrocinada por el Grupo Cosentino. Tras un largo proceso de debate, su comité científico ha realizado esta selección de 200 obras, que quedan recogidas en la guía con la valoración más alta (CCC), reservada a la arquitectura excepcional, “aquella que por sí misma justificaría un viaje”. La lista se propone como un reflejo de la pluralidad de estrategias y de enfoques para afrontar la complejidad del paisaje contemporáneo.
Según explican desde la Fundación Arquitectura Contemporánea, la selección plantea preguntas y trata de identificar los vectores más esperanzadores de la práctica arquitectónica. En palabras del comité científico: “Hemos recorrido el mundo en busca de proyectos que, en lugar de decirle a la gente cómo tienen que vivir, se lo preguntan; que apuestan por la vida en común; que combinan la más alta tecnología con la sabiduría constructiva tradicional; que afrontan el problema de la despoblación rural; una arquitectura que recicla, que se entiende a sí misma como un proceso y que busca la equidad”.
Las Escuelas Pías de Lavapiés fueron destruidas tras un incendio durante la Guerra Civil y nunca fueron reconstruidas. El proyecto de las Escuelas Pías significaba trabajar fundamentalmente sobre la ruina de la iglesia considerándola como parte de un proyecto unitario y contemporáneo y no como algo frente a lo que la nueva arquitectura debería contraponerse. Por eso había que basarse en referencias históricas en las que las ruinas servían de apoyo a las nuevas construcciones. Por otra parte, se imponía en la intervención un lenguaje atemporal basado en la construcción, la luz y la sombra. La textura, de fuerte presencia en el espacio, se hacía igualmente portadora de esos valores atemporales. Se trataba en definitiva de «ocupar», una ruina, haciéndola habitable, pero sin desvirtuar su carácter. En ella se instaló una biblioteca universitaria que posee un ambiente intenso y a la vez acogedor gracias al contraste entre los descarnados muros de ladrillo de la ruina y los nuevos elementos de madera de la cubierta, de la estructura (en la que también se introducen vigas y pilares de hormigón) y del mobiliario. Una luz artificial formada por lámparas puntuales a baja altura y una gran lámpara circular situada en la rotonda de la antigua nave introducen la «escala humana» en el edificio que contrasta con una monumentalidad, casi romana, de la ruina. Junto a las ruinas de la antigua iglesiadel desaparecido Colegio de los Escolapios destinada a biblioteca, se construyó un nuevo edificio destinado a facultad universitaria de estructura y composición absolutamente contemporánea, unido sin embargo en su expresión material al conjunto del proyecto. & nbsp; La plaza adyacente de Agustín Lara sirve de antesala a la operación. Se trata de un espacio fragmentado en superficie para mejor adaptarlo al uso y a las condiciones escalares y topográficas del lugar. Bajo la misma existe un aparcamiento cuyos accesos presentan un tratamiento de fuerte apariencia constructiva y expresión material reforzadas por la luz cenital. Se trataba de crear un espacio de fuerte expresividad en abierto contraste con el aspecto habitual de este tipo de espacios, normalmente anodinos.
José Ignacio Linazasoro
Más información: