Curso práctico de traducción audiovisual aplicada al aprendizaje de lenguas.
El Curso práctico de traducción audiovisual aplicada al aprendizaje de lenguas se celebró los días 11, 12 y 13 de julio de 2022 en el Centro Asociado Escuelas Pías de la UNED. En este curso, el alumnado se familiarizó con las técnicas y modalidades de traducción y accesibilidad audiovisual desde diversos puntos de vista, y además tuvo la oportunidad conocer de primera mano las experiencias profesionales y académicas de un grupo de personas expertas cuyo trabajo se desarrolla en una serie de campos cada vez más interrelacionados: la comunicación, el entretenimiento, la traducción audiovisual, la recepción del espectador y la accesibilidad en los medios. En las diversas sesiones, se expusieron las múltiples aplicaciones de la subtitulación, el doblaje, las voces superpuestas, los subtítulos para sordos y el audio descripción para el aprendizaje de lenguas.
El curso se inauguró con la ponencia de la Dra. Noa Talaván, profesora del Dpto. de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas de la UNED y directora del curso, en la que se proporcionaron las bases teórico-prácticas de la Traducción Audiovisual Didáctica (TAD), una disciplina que ha tenido un inusitado auge en las dos últimas décadas y que tiene un enorme potencial pedagógico para la enseñanza de lenguas puesto que permite diseñar tareas motivadoras que sacan el máximo partido de las tecnologías educativas y del lenguaje audiovisual para enseñar idiomas atendiendo a la diversidad.
La segunda ponencia fue impartida por Antonio Tinedo, contratado predoctoral en el Dpto. de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas de la UNED y coordinador del curso. En esta sesión se abordaron dos conceptos que pueden tener un gran interés para el diseño de tareas basadas en TAD: la cultura y el género. El objetivo principal fue reflexionar sobre cómo estos conceptos permiten trabajar contenidos transversales de impacto social en el aula de lenguas extranjeras y cómo la TAD puede ser un motor de cambio social.
La tercera ponencia vino de la mano de la Dra. Carolina Gonzalo (Universidad de Nebrija) que se centró en el ámbito pedagógico y supuso un espacio de reflexión sobre conceptos tan relevantes como la evaluación por competencias, la relación entre la TAD y el MCER y el diseño de instrumentos de evaluación. El alumnado tuvo la oportunidad de aprender a evaluar tareas de TAD mediante rúbricas con la Dra. Gonzalo.
La Dra. Pilar González-Vera (Universidad de Zaragoza) ofreció la cuarta ponencia que se centraba en las posibilidades pedagógicas del subtitulado. En esta sesión se abordó la subtitulación desde una mirada técnica y desde una perspectiva pedagógica. Se abordaron las diferentes formas en las que la subtitulación puede aplicarse en el aula de lenguas y el alumnado pudo trabajar en la elaboración de unidades didácticas basadas en subtitulado.
La quinta ponencia, ofrecida por la Dra. Paula Igareda (Universitat de Vic) puso el foco en la accesibilidad y el alumnado tuvo la oportunidad de trabajar con conceptos de gran interés como la accesibilidad en los medios y el marco jurídico que regula el subtitulado para personas sordas. El alumnado realizó de forma conjunta con la Dra. Igareda el subtitulado de un fragmento de una campaña de concienciación sobre violencia de género, promoviendo así el aprendizaje de lenguas y la conciencia sobre temas de interés social.
El Dr. José Javier Ávila Cabrera, profesor del Dpto. de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas de la UNED, ofreció la sexta ponencia y se centró en el Proyecto
TRADILEX (PID2019-107362GA-I00) mostrando al alumnado cómo se trabaja con la TAD desde la investigación en enseñanza de lenguas y dando las claves sobre el Proyecto TRADILEX. Para ello expuso la metodología TRADILEX, los resultados obtenidos hasta el momento, y los recursos generados por el proyecto. Además, invitó al alumnado a probar secuencias de TRADILEX.
La Dra. Carmen Gómez-Pérez (Universidad Complutense de Madrid) impartió un taller en el que mostró cómo el audio descripción es un diamante en bruto que se puede tallar desde una mirada pedagógica hasta quedar engastada a la perfección en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas gracias a la TAD. En este taller se puso de nuevo el foco en la accesibilidad, aunque en este caso, se trataba de poner la atención en las dificultades de accesibilidad a los medios que experimentan las personas no normovidentes. De forma subsidiaria, se puso la atención en temas sociales y culturales como el racismo, los prejuicios y los estereotipos.
Finalmente, el curso se cerró con una mesa redonda en la que participaron la Dra. Talaván, la Dra. Gonzalo y a la que se unió la Dra. María Pilar Couto Cantero (Universidade da Coruña). Esta mesa redonda fue un foro enriquecedor en el que se abordaron temas de gran interés para el futuro de la disciplina bajo el lema de ¡Hasta el infinito y más allá! que pretendía recoger el enorme potencial que tiene la TAD y su relación y compatibilidad con enfoques y metodologías de gran impacto en la enseñanza de lenguas extranjeras, como es el caso de los programas bilingües.