Conferencia: «El esperanto, la II República, la cárcel y el exilio”.
El idioma internacional esperanto es desconocido para el público general, a pesar de contar ya con más de un siglo de existencia. Se caracteriza por respetar la cultura y lengua de cada país, y tiene como objetivo servir como idioma común, para que en el seno de instituciones y entidades internacionales haya un entendimiento sin la primacía de un idioma nacional.
A lo largo de un siglo el lema de los esperantistas ha sido: «para cada pueblo su idioma, y uno común para todos».
La UNESCO, en su Conferencia General de Montevideo en 1954 reconoció «los buenos resultados alcanzados mediante el esperanto en el campo de los intercambios culturales e intelectuales internacionales y en el acercamiento de los pueblos de todo el mundo», y a tenor de ello proclama en su punto IV.1.4.4223: Reconoce que estos resultados responden a los propósitos e ideales de la UNESCO.
Por otra parte, durante la II República Española muchos de nuestros intelectuales hablaban este idioma, posteriormente en las cárceles los presos políticos lo utilizaban para comunicarse, igualmente los exiliados en los campos de concentración del sur de Francia.
Por todo ello consideramos de interés realizar una conferencia/debate para dar a conocer esta lengua y en paralelo parte de nuestra historia tan desconocida.
Pilar Nova Melle,
Profesora de Sociología. Facultad de CC. Políticas y Sociología UNED.
Ponente: José Antonio del Barrio, presidente de la Federación Española de Esperanto.
Presenta: Pilar Nova Melle, Profesora de Sociología. Facultad de CC. Políticas y Sociología UNED.
Fecha: lunes 26 de noviembre de 2018.
Hora: 19:00.
Lugar: Salón de Actos UNED_MADRID centro Escuelas Pías (C/ Tribulete 14)
Metro: Lavapies y Embajadores
Comunicación: Maite Gil
Edición web: Mamen Suárez