“Cambiar el chip”
28.06.2019
El Curso de Verano ‘Cambio climático y energía: desafíos y oportunidades para un mundo más sostenible’ nos pone en el camino para conseguir transformar nuestro modelo de vida a otro mucho más sostenible con el que luchar contra el cambio climático
El ser humano vive en una constante contradicción. Entre lo que propone y defiende y lo que termina haciendo cuando “se relaja”. Quizá es que si existe algo que de verdad une a todos los seres humanos es, precisamente, esa falta de coherencia. Aunque, siendo justos, habría que pensar si esto solo nos ocurre a las sociedades más occidentalizadas, las que nos hemos alejado un poco más de nuestros ancestros más apegados a la naturaleza… ¿Qué por qué comienzo así esta crónica? Porque llevamos mucho tiempo hablando sobre la protección del medio ambiente, sobre las consecuencias del cambio climático, sobre la lección que las nuevas generaciones están dando a los veteranos con el movimiento #FridaysForFuture. Y, de repente, celebramos la llegada del verano con hogueras en la playa… y a la mañana siguiente la noticia es que no somos capaces de dejar el lugar tal y como lo habíamos encontrado: limpio y sin contaminación. ¿Qué nos ocurre? ¿Es que no nos lo tomamos en serio? ¿Es que necesitamos que estén constantemente sancionándonos y llamándonos la atención sobre estos temas? ¿Por qué nos cuesta tanto tener conciencia sobre el medio ambiente, hasta el punto de solo actuar cuando el desastre está a punto de ser irreversible?
Ya vivimos un momento de crisis medioambiental mundial en los años 1970 y 1980 cuando se descubrió que el agujero de la capa de ozono en la Antártida se estaba haciendo cada vez mayor, con los peligros para la salud que ello conlleva. Gracias a la acción de los Estados (con el Protocolo de Montreal de 1987 y los siguientes acuerdos entre naciones) y la concienciación de la sociedad, en el año 2000 empezaron a recuperarse los niveles de ozono, con la previsión de continuar dicha recuperación hasta 2075 (¡aún quedan 56 años!), fecha en la que se espera que el agujero de la capa de ozono alcance los niveles anteriores a 1980. Una crisis medioambiental mundial similar es la que estamos viviendo ahora con el cambio climático: o tomamos medidas ya, o no tendremos el mismo planeta habitable donde tomarlas más adelante. La UNED pone su granito se arena a esta concienciación con el Curso de Verano Cambio climático y energía: desafíos y oportunidades para un mundo más sostenible, que comenzó el pasado lunes en el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado en Madrid, el mismo día en que aparecían esas noticias a las que nos referimos más arriba tras la Noche de San Juan. Hablamos con la directora del curso, Alicia Alted Vigil, directora del IUGGM y catedrática de Historia Contemporánea de la UNED; y su coordinadora, Xira Ruiz Campillo, profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. Seguir leyendo>>
Todo el artículo en el Blog SinDistancia>>
Inma Luque
Comunicación UNED